Noticias Pediatría

En este sitio de noticias se podrá encontrar lo más nuevo en cuestión de salud de los niños de todas las edades y en todos los aspectos.

Relación causal entre Peso Bajo al Nacimiento y Obesidad Infantil con Edad de Primera Menstruación

El inicio de la menstruación (menarca) es un indicador del inicio de la pubertad en las niñas, y se ha observado una disminución significativa del promedio de edad de menarquia en muchos países. La menarca temprana representa un problema de salud pública creciente, ya que es un factor de riesgo establecido para el cáncer de mama y se relaciona con resultados adversos para la salud más adelante en la vida, como la diabetes, la depresión, la enfermedad del hígado graso no alcohólico, enfermedades cardiovasculares y la mortalidad en general. La edad de menarca está determinada por factores genéticos, nutricionales, socioeconómicos y ambientales, tanto individualmente como en combinación. Los mecanismos subyacentes a la disminución de la edad de menarca no se han elucidado bien. Los estudios de heredabilidad estiman que más de la mitad de la variación de la edad de primera menstruación se debe a influencias genéticas. Sin embargo, la evidencia con respecto al papel de los factores no genéticos para la edad de menarquia es limitada. Una revisión de estudios epidemiológicos indicó que las exposiciones durante los períodos fetales y en la infancia tienen una gran influencia en esto. Hay creciente evidencia de que el peso bajo al nacimiento y la obesidad infantil juegan un rol importante. Pero las relaciones de causalidad de estos factores no son evidentes aun por el enorme peso del factor genético que tiene la menarca.

Este estudio realizó un análisis estadístico conocido como aleatorización Mendeleiana (MR) con la idea de analizar el verdadero peso de las variables peso al nacimiento y obesidad infantil en la edad de primera menstruación. Se analizaron 182,416 mujeres incluidas en un estudio genético y, mediante técnicas estadísticas complejas conocidas como análisis de sensibilidad adicionales, como el método de máxima verosimilitud, el método de mediana ponderada y el método de sumas residuales de pleiotropía de MR, se pudo determinar con mayor confianza la verdadera influencia de el peso al nacimiento y la obesidad en la infancia para presentar menarca temprana. El estudio encontró que en el peso al nacimiento por cada desviación estándar por debajo de la media tiene un riesgo de menstruar por primera vez 0.14 años más temprano. En cuento a obesidad se encontro que cada desviación estándar por encima de la media del índice de masa corporal también esta relacionado con una menor edad de menarca.

El estudio concluye con una reafirmación de causalidad entre peso bajo al nacimiento y obesidad infantil con edad temprana de primera menstruación. Se sugiere entonces reforzar medidas de prevención durante el embarazo y durante la infancia.

La deficiencia de hierro en la infancia temprana esta asociada con menor puntuación cognitiva.

Dr. Pedro Juan Cullen Benitez

28 diciembre 2022

Desde los años 80’s se publicó un estudio en Costa Rica que demuestra que la deficiencia de hierro en la infancia se relaciona con un menor desarrollo cognitivo. Un estudio reciente publicado en la revista Pediatrics analizó de manera prospectiva a niños de 12 a 40 meses de edad registrando sus niveles de hemoglobina y ferritina al entrar al estudio y 4 meses después. Todos los pacientes recibieron consejo para mejorar sus niveles de hierro cuando se les encontró con deficiencia. Se les clasificó como deficientes crónicos de hierro (bajos niveles en ambas tomas) o suficientes en hierro (niveles normales al inicio y/o niveles normales en la toma subsecuente). De los 116 niños analizados, 41 tuvieron deficiencia crónica y 75 fueron suficientes en hierro. Se les realizaron pruebas estandarizadas de aprendizaje temprano (Early Learning Composite) hallando una diferencia significativa de -6.4 puntos a los 4 meses y de -7.2 puntos a los 12 meses de los estudios. La diferencia de ferritina a los 4 meses fuera significativa pero no a los 12 meses. El estudio concluye que la deficiencia de hierro tiene un efecto importante en el desarrollo cognitivo incluso cuando ya se ha corregido el problema.

Este es un problema que ya se conoce desde hace mas de 30 años y este estudio lo reafirma. Es necesario hacer más estudios para saber hasta que edad es la afectación. Ya se ha establecido desde hace tiempo estrategias para evitar y corregir este problema. En 2018 la misma revista Pediatrics publicó una estrategia proponiendo toma de ferritina y hemoglobina entre los 15 y 18 meses de edad.

Para saber más…

https://publications.aap.org/pediatrics/article-abstract/150/6/e2021055926/190098/Chronic-Iron-Deficiency-and-Cognitive-Function-in?redirectedFrom=fulltext

https://publications.aap.org/pediatrics/article/142/6/e20182095/37548/Screening-for-Iron-Deficiency-in-Early-Childhood?searchresult=1&utm_source=TrendMD&utm_medium=TrendMD&utm_campaign=Pediatrics_TrendMD_0

Las vacunas han cambiado la salud infantil y no debemos detener el esfuerzo.

Dr. Pedro Juan Cullen Benitez

15 octubre 2022

Las vacunas están entre los 10 grandes logros de salud pública del siglo XX. No solo el logro de su invención sino la capacidad de las sociedades para lograr que llegue a gran parte de la población. La enorme cobertura ha hecho que enfermedades que solían ser fatales y que se presentaban en epidemias han desaparecido o han pasado a ser de poca trascendencia.

El artículo de este mes de la revista Pediatrics de la Academia Americana de Pediatría muestra que tras una revisión de registros históricos, las vacunas han reducido la incidencia de 10 enfermedades: difteria, Haemophilus influenzae tipo B, sarampión, rubeola, tos ferina, polio, rotavirus, varicela, tétanos y paperas. Un estudio de 2017 revela que las vacunas en ese año evitaron 31 000 muertes y agregaron 853 000 años de vida y as ahorraron 55mil millones de dólares en costos de salud (un costo beneficio de 7:1). Este logro es similar en otros países y esas muertes y hospitalizaciones se dan por hecho. La reducción en la cobertura causada por la pandemia de COVID-19 asi como por el crecimiento de los grupos anti vacunas ha causado brotes de sarampión y difteria en distintas partes del mundo.

La Organización Mundial de la Salud ha puesto a la falla de vacunación como uno de los 10 retos más importantes a la salud pública global para los próximos 50 años. La pandemia de COVID-19 causó rezagos en la vacunación en 2020 que no pudieron ser compensados en 2021 y como resultado, hoy existen muchos niños con esquemas incompletos o ausentes. A esto hay que agregar la desigualdad ya que en países como Estados Unidos esta bien documentado la menor vacunación entre personas no aseguradas, migrantes y ciertos grupos raciales como hispanos y negros.

El impacto de la desinformación, las desigualdad en la cobertura y la disrupción de las cadenas de producción y distribución causadas por la pandemia ha sido enorme y los pediatras lo han visto de primera mano. Si los pediatras hacen equipo con el sistema de salud pública pueden contribuir a reducir la desinformación, las inqeuidades y las afectaciones en la distribución.

Para conocer más:

Vaccines Are Profoundly Effective, and We Can’t Stop There | Pediatrics | American Academy of Pediatrics (aap.org)

FDA aprueba el uso de vacunas de Pfizer y Moderna contra COVID-19 en niños de 6 meses a 5 años

Dr. Pedro Juan Cullen Benítez

20 junio 2022

El día 17 de Junio la agencia de administración de drogas y alimentos (FDA por sus siglas en inglés, Food and Drug Administration) aprobó el uso de emergencia de las vacunas contra el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, en niños desde 6 meses de edad. La aprobación es para las vacunas basadas en ARN mensajero de las marcas Pfizer-BioNtech y Moderna. Dichas vacunas tienen una aprobación completa para personas de 18 años y mayores. La vacuna de Pfizer tiene aprobación completa para niños de 5 a 17 años y la vacuna de Moderna tiene autorización de emergencia para niños de 6 a 17 años. Con este reciente cambio Moderna tiene autorización de emergencia para 6 meses a 5 años y Pfizer BioNtech la tiene para edades de 6 meses a 4 años.

Puntos Clave:

  • La vacuna de Pfizer-BioNtech consiste en 3 dosis (en lugar de 2 que se aplican a 6 años en adelante). La vacuna de Moderna consiste 2 dosis y una adicional para personas con problemas inmunológicos.

  • En ambas vacunas se determino eficacia adecuada para generar respuesta inmunológica comparado con adultos de mas de 16 años. La vacuna Moderna reporta eficacia en niños de 6 a 23 meses y de 2 a 4 años de 50.8% y 30.6%, respectivamente. Esto no fue posible determinar en la vacuna de Pfizer por tratarse de una muestra insuficiente de pacientes.

  • En ambas vacunas se encontró seguridad razonable sin efectos graves. En ambos casos lo más común es reacción local, dolor de cabeza, irritabilidad y falta de apetito.

Vacuna de COVID-19 para niños de 6 meses a 5 años #COVID-19 #COVIDvaccine #VacunaCOVID #infants #niños

La vacuna de Pfizer-BioNtech se administra en el rango de 6 meses a 4 años, con una serie primaria de 3 dosis con una separación de 3 semanas entre la primera y segunda dosis y una tercera dosis al menos 8 semanas después de la primera.

La vacuna de Moderna se administra en el rango de 6 meses a 5 años, con una serie primaria de 2 dosis con 4 semanas de separación entre cada una y una tercera dosis 4 semanas después de la segunda para ciertos pacientes con inmunocompromiso.

Eficacia y Seguridad de la vacuna de Pfizer-BioNtech

La eficacia de la vacuna se determinó mediante un estudio a doble ciego en el que se comparó la respuesta inmunológica de niños menores de 4 años que recibieron 3 dosis en 2 subgrupos: 80 niños de 6 meses a 23 meses y 140 niños de 2 a 4 años contra la respuesta inmunológica de personas de 16 a 25 años que recibieron 2 dosis. Se determino que no hubo diferencia significativa de respuesta inmunológica entre las personas de 16 a 25 años y los subgrupos de 6 meses a 4 años. El estudio para determinar la ocurrencia de COVID-19 mostró una eficacia de 80% pero por el limitado número de pacientes en la muestra, no fue posible determinar la eficacia adecuadamente.

La seguridad de la vacuna se determinó con estudios doble ciego en el que 1800 pacientes recibieron la vacuna y 900 recibieron placebo. Se encontró que los efectos adversos más frecuentes en el grupo de 6 a 23 meses fueron irritabilidad, falta de apetito, fiebre y dolor en el sitio de aplicación. En el grupo de 2 a 4 años los efectos adversos más frecuentes fueron fiebre, irritabilidad, dolor de cabeza y escalofríos.

Eficacia y Seguridad de la vacuna de Moderna

Para determinar la eficacia se realizaron estudios doble ciego comparando la respuesta inmunológica de 2 subgrupos (230 pacientes de 6 a 23 meses y 260 pacientes de 2 a 5 años) comparado con 290 adultos de 18 a 25 años. Se encontró que la respuesta inmunológica fue muy similar entre los grupos. El análisis para determinar la ocurrencia de COVID-19 se hizo entre 5400 pacientes que no tenían evidenciad de infección previa por COVID-19. En el grupo de 6 a 23 meses se encontró una eficacia de 50.6% mientras que en el grupo de 2 a 5 años la eficacia fue de 36.8%. Esto significa que, entre los niños de 6 a 23 meses, el riesgo de tener COVID-19 entre quienes recibieron la vacuna es 50.6% menos que en aquellos aquellos que no la recibieron y de igual manera los niños de 2 a5 años que fueron vacunados tienen 36.8% menos riesgo de tener COVID-19 que quienes no fueron vacunados.

La seguridad de la vacuna se determino mediante estudios doble ciego comparando a los vacunados con la vacuna contra vacunados con placebo. En los niños de 6 a 23 meses el estudio fue en 1100 pacientes y en aquellos de 2 a 5 años participaron 1000 pacientes. En general, los efectos adversos más comunes en pacientes de 6 meses a 5 años fueron dolor local con inflamación en el sitio de inyección y aumento transitorio de volumen del ganglio axilar del lado correspondiente. En los de 6 a 23 meses se reporto también irritabilidad, fiebre y pérdida de apetito. En los de 2 a 5 años se reporto también dolor de cabeza, fatiga, nausea y vómito y dolor articular.

Para saber mas:

Coronavirus (COVID-19) Update: FDA Authorizes Moderna and Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccines for Children Down to 6 Months of Age | FDA

COVID Vaccines for Children Under 5: What Parents Need to Know - CNET


 

Aumento de Casos de Hepatitis Aguda Infantil de Origen Desconocido

Dr.Pedro Juan Cullen Benítez

Actaulización 16 mayo 2022

Reino Unido ya reporta 179 casos acumulados de Hepatitis Aguda Infantil. La Organización mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) reporta 384 casos ya en 21 países incluyendo México. El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos reporta ya más de 100 casos en 29 Estados que aun estan bajo investigación. En México se han confirmado al menos 4 casos en Nuevo León y otros en distintos Estados que están bajo investigación.

El subtipo 41 de Adenovirus es lo más frecuentemente encontrado en los pacientes estudiados pero aun se están haciendo estudios de casos y controles para demostrar si este es el origen de la enfermedad. Por otro lado se están investigando otras líneas que incluyen la posible influencia del SARS-CoV-2 y/u otros factores en el desarrollo del padecimiento.

Actualización 25 abril 2022

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya reporta 169 casos en 11 países (Reino Unido 112, España 13, Israel 12, Estados Unidos 9, Dinamarca 6, Irlanda 5, Países Bajos 4, Noruega 2, Francia 2, Rumania 1 y Bélgica 1). Esto ha sucedido en menores entre 1 y 17 años de edad y 17 casos (10%) ya están ameritando trasplante hepático por la severidad de la enfermedad.

Por el momento el síndrome clínico se define como una hepatitis aguda con marcado incremento de enzimas hepáticas (más de 500 UI/L de TGP y TGO) así como ictericia. Muchos casos reportan también dolor abdominal, diarrea y vómito. Como parte de la definición de caso, debe descartarse las causas comunes de hepatitis infecciosa (virus de hepatitis A, B, C, D y E). Se han identificado 74 casos positivos a adenovirus, 20 casos con SARS-CoV-2 y 19 casos de coinfección de adenovirus y SARS-CoV-2.

Por su parte el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) ha alertado sobre los 9 casos de hepatitis severa detectada en niños y que todos han sido positivos a Adenovirus, algunos de ellos al tupo 41 que normalmente da gastroenteritis.

15 abril 2022

Reino Unido ha venido reportando desde inicios de abril más de 60 casos de hepatitis (inflamación de hígado) severa en niños, algunos tan grave como para requerir transplante. Hasta el momento no se registran muertes. De los 60 casos, 49 han sido en Inglaterra, 13 en Escocia y 12 en Galés e Irlanda del Norte.

En todos los casos se investigó con resultado negativo algún virus que ocasionalmente da hepatitis que incluye a los virus de hepatitis A, B, C, D y E así como Epstein Barr y Citomegalovirus. Es por eso que estos 60 casos se consideran de origen desconocido. Además no se ha encontrado relación epidemiological clara entre los casos.

Se sospecha y se está investigando que pudiera tratarse de un tipo de adenovirus, pero esto no está aún confirmado. El adenovirus es un virus de transmisión respiratoria asociado normalmente a diarrea y vomito y suele ser inocuo en la gran mayoría de las veces.
Se han reportado también 5 casos en Irlanda y 3 casos en España que aún están en investigación.

La Organización Mundial de la Salud está vigilando el comportamiento de estos casos para emitir alerta epidemiológica.
Para saber más….

  • https://amp.theguardian.com/society/2022/apr/15/who-monitors-rise-in-cases-of-hepatitis-in-children-across-uk

La importancia de la Vitamina K en el Recién Nacido

Las vitaminas son sustancias que por definición el organismo no puede sintetizar y deben obtenerse de una fuente externa. Son esenciales para ciertos procesos metabólicos lo que hace que su deficiencia genere síntomas acordes a su función.

La vitamina K es una vitamina soluble en grasa y fue descubierta en 1935 por Henrik Dam en Dinamarca. Se requiere como cofactor en la activación de proteínas que intervienen en la coagulación entre los que destaca la protrombina. Por su naturaleza molecular, cuando se da por vía oral de manera directa se degrada fácilmente por lo que la vía intramuscular es la que mejor asegura su eficacia.

La vitamina K atraviesa de manera irregular la placenta y no siempre esta con suficiente presencia en la leche materna. Por esta razón, muchos recién nacidos tienen deficiencia de esta vitamina al nacer y pueden tardar meses en formar una reserva a adecuada.

Cuando un bebé tiene deficiencia de vitamina K puede tener hemorragias espontáneas fácilmente y estas pueden ser en sitios peligrosos como el cerebro. A esta enfermedad se le conoce como Enfermedad Hemorrágica del Recién Nacido (EHRN). Esta demostrado que los bebés a quienes no se les aplica vitamina K al nacimiento tienen hasta 81 veces más riesgo de presentar sangrado por EHRN desde 1 semana hasta 6 meses después. Uno de cada 5 bebés con EHRN fallecen y la mitad pueden quedar con daño cerebral permanente.

Esto se conoce desde los años 50 y por ello en 1961 la Academia Americana de Pediatría recomendó la aplicación de 1mg de vitamina K a todos los recién nacidos para prevención de EHRN.

La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y la persona recién nacida establece la aplicación de 1mg intramuscular de vitamina K en todos los recién nacidos. Esta práctica se incorporo a las normas mexicanas desde 1993.

La prevalencia de la EHRN en los países desarrollados es de 7 por cada 100mil nacidos vivos pero en México se han observado cifras tan altas como 80 por cada 100mil en algunos hospitales. Esto puede deberse a la falta de aplicación de la norma en ambientes rurales y a la negativa de los padres para que se administre.

En Estados Unidos y Europa también se han observado incrementos de la prevalencia e EHRN principalmente por la negativa de los padres a que se aplique la vitamina K en los recién nacidos. Esta negativa tiene que ver con lo poco frecuente que se convirtió la EHRN justamente por su uso universal, lo que hace que algunas personas infravaloren la importancia del tema. Por otro lado, la relación no demostrada de vitamina K a la leucemia ha contribuido a esa negativa.

Se han hecho recientemente llamados por la Academia Americana de Pediatría a insistir en la importancia de la aplicación de vitamina K a todos los recién nacidos. Los pediatras deben explicar a los padres lo esencial que es esta sencilla medida preventiva.  

Es de suma importancia que mamás y papás conozcan la importancia de la aplicación de vitamina K que, además de tener carácter obligatorio en México, evita riesgos importantes a la salud de los recién nacidos.

 

Para saber más:

Pediatrics Group Stresses Benefits of Vitamin K Shots for Infants (medscape.com)

 

Vitamin K and the Newborn Infant | Pediatrics | American Academy of Pediatrics (aap.org)

 

Resurgimiento de enfermedad hemorrágicadel recién nacido.Implicaciones para su prevención (medigraphic.com)

Prevención de Influenza y Pertusis en bebés a través de la vacunación materna

2 septiembre 2021

La influenza es una enfermedad respiratoria de origen viral que ocasional síntomas respiratorios que van desde secreción nasal y malestar general hasta neumonía de gravedad variable; los bebés menores de 6 meses, pero sobre todo los recién nacidos tienen más riesgo de padecer influenza grave. La Bordetella pertusis es una bacteria que ocasiona una enfermedad respiratoria especialmente en los menores de 6 meses conocida como tos ferina o síndrome coqueluchoide. Los niños menores de 6 meses no pueden vacunarse contra influenza y la el esquema contra tos ferina se inicia a los 2 meses.

En Victoria, Australia se realizó un estudio con 186962 mujeres embarazadas donde se registró si se habían vacunado contra influenza y contra pertusis durante el embarazo y se les dio seguimiento a sus hijos los primeros 6 meses de vida para registrar si se habían infectado de alguna de estas dos enfermedades y con que grado de severidad. Con esta información se pudo calcular la eficacia de cada una de las vacunas para prevención de influenza y pertusis en bebés menores a 2 meses.

De las mujeres estudiadas, el 45.9% se vacunó durante el embarazo contra influenza y el 68.5% contra pertusis. Se registraron 171 casos de bebés menores de 2 meses con influenza confirmada así como 51 casos de pertusis. Para los menores de 2 meses la eficacia calculada de las vacunas fue de 56% (IC95% 23.3% a 74.9%) contra influenza y 86% (IC95% 37.1% a 93.7%) contra pertusis. Y para los bebés de 2 a 6 meses la eficacia fue de 35.7% (2.2% to 57.7%) y 31.8% (95% CI, −39.1% to 66.6%), respectivamente.

Este estudio confirma la importancia de la vacunación en el embarazo contra influenza y Bordetella pertusis para evitar enfermedades en los lactantes más vulnerables.